martes, 12 de junio de 2012


Una Proteína muy cortante

Objetivo

Que el estudiante determine la cantidad de proteína precipitada por cambio de pH en la leche

Materiales

8 vasos de precipitados de 100 ml
1 agitador de vidrio
3 probetas de 10 ml
1 probeta de 50 ml
1 balanza
1 papel pH
4 embudos
4 soportes universal
4 anillos de hierro
4 papel filtro
Leche
Refresco de cola
Vinagre
Jugo de Limón



Procedimiento

a)      Etiqueta 8 vasos con números del 1 al 8 , mide su masa y regístrala

b)      Adiciona 50 ml de leche en los vasos del 1 al 4

c)      Adiciona las sustancias según se indica en la siguiente tabla y anota observaciones

d)     Mide el pH y la masa en los cuatro vasos



Tabla de reactivos

Vaso
Leche
(mL)
10 mL de sustancia
pH
Masa del vaso con sustancias(g)
Masa del vaso
Diferencia de masa (g)
Observaciones
1
25
Vinagre
6
40g
89.1 g
49.1g
El vinagre fue el de mayor masa
2
25
Jugo de Limón
5
40g
86.8 g
46.8g
Ninguna
3
25
Refresco de cola
7
40g
85.4 g
45.4g
Ninguna
4
25
HCl 2M
1
40g
85 g
45 g
Ninguna



e)      Filtra los 4 vasos y pesa el filtrado

f)       Por diferencia de masa determina la cantidad de proteína precipitada en cada vaso











Resultados

Vaso
Masa del vaso + filtrado (g)
Masa del vaso (g)
Masa del filtrado (g)
CPP= Cantidad de proteína precipitada (g)
CPP= (Diferencia de masa *) – (Masa del filtrado)
5
71.9
40g
31.9 g
17.2g
6
58.8
40g
18.8g
28g
7
81.2
40g
41.2g
4.2g
8
78.6
40g
38.6 g
6.4g



Análisis y Pensamiento Crítico

1)      Investiga cuáles proteínas contiene la leche

La proteína Caseína es predominante en la leche y el queso.

2)      Realiza comentarios sobre el efecto de cada ácido sobre la leche

El efecto de cada ácido sobre la leche depende de sus proteínas y si la leche puede ser tomada como un base para neutralizarlo

3)      Describe las características de las proteínas de la leche

La proporción entre proteinas del suero y caseína en la leche humana es de 80:20, la de la leche de vaca es de 20:80 y las proteinas de la leche humana consisten principalmente de Alfa-lactoalbúmina, importante componente enzimático que es especie-específica del humano y la proteina predominante en la leche de vaca es la Beta-globulina bovina, especie-específica para las vacas.

 La leche humana es rica en aminoacidos libres y cistina, la Taurina, aminoácido de altas concentraciones es necesario para la conjugación de sales biliares, con importante papel como neurotransmisor y neuromodulador del SNC.

 Las proteínas de la leche de vaca, ya sean del suero o caseina, son estructural y cuantitativamente diferentes de las proteinas de la leche humana y pueden generar respuestas antigénicas.

4)      Investiga los ácidos que contienen las sustancias utilizadas para precipitar la leche

Conclusiones

Electrones por aquí… Electrones por allá



EXPERIMENTO I:

1.     Monta el equipo para atrapar un gas.

2.     Coloca 50 ml de HCL 1M  en el matraz kitasato, adiciona una cita adhesiva, tapa el matraz el matraz rápidamente y  captura el gas en la probeta invertida

3.     Cuando allá terminado de producirse  el gas en la probeta invertida.

4.     Registra observaciones



EXPERIMENTO II

1.        Coloca los siguientes reactivos, tal y como se indica en la siguiente tabla.

Tubo
Reactivo

2.Combina los reactivos del tubo y 2, agita y anota observaciones
3.Combina los reactivos de los tubos 3 y 4, agita y anota observaciones
4.Combina los reactivos de los tubos 5 y 6 agita y anota observaciones
1
1 mL de Peróxido A
2
1 mL de Luminol A
3
1mL de Peróxido B
4
1 mL de Luminol B
5
1 mL de Peróxido C
6
1 mL de Luminol C



Análisis de Resultados

En el experimento I: describe lo que sucede entre el magnesio y el acido clorhídrico, explica a que se debe la producción de gas. ¿Que le sucede al gas producido, se oxida o se reduce?

Se oxido, me dio muestras tanto en el clavo que parece fue el que oxido el mismo gas

En el experimento II: investiga que es la quimioluminiscencia descríbela y explica su uso y donde se encuentra

La quimioluminiscencia se entiende el fenómeno que en algunas reacciones químicas la energía liberada no sólo se emite en forma de calor o de energía química sino en forma de luz. La quimioluminiscencia es un fenómeno que se produce cuando, en una reacción química, los electrones saltan de las capas más altas de los átomos, a las más bajas.

El ejemplo más conocido es la oxidación de los vapores del fósforo blanco al oxígeno que emite una luz pálida y que ha dado nombre a este elemento.

Una reacción ampliamente utilizada en química forense es la oxidación de luminol con agua oxigenada en presencia de un catalizador de hierro. Esta reacción se utiliza por ejemplo en la detección de restos de sangre que sirve en este caso para catalizarla.

Reacciones De Oxidación Reducción II

Teoría: investiga que es la electrolisis y escríbelo en tu reporte

Objetivos: reconocer y balancear las ecuaciones que se suceden en los experimentos.

Materiales y Sustancias

1 caja petri
1 pila de 9 v
1 clavo de hierro
2 conexiones caimán- caimán
2 vasos de precipitados (50 ml)
1 Lija
2 puntas de grafito (electrodos)
NaCl 0.1M
1 Franela

CuCl2 0.1M




Experimento I

1) Coloca 30 ml de CoCl en un vaso de precipitado

2) Lija la superficie del clavo hasta que brille

3) Introduce el clavo en el vaso de precipitado con la solución de CuCl

4) Espera 10 min y anota observaciones

5) Escribe la ecuación química que presente la reacción, indicando la superficie que se oxida, la que se reduce y las semireacciones.



Observaciones

El clavo empezó a tomar un color rojizo lo que pudo indicar que se oxidaba lo cual nos desprendía un proceso de oxidación que anteriormente habíamos visto en la teoría



CuSO4+Fe-Cu+FeSo4

 H2O H2+O2

Experimento II

1) Coloca solución de CuCl en la caja petri

2) Conecta las conexiones caimán a los polos de la pila

3) En los extremos de la conexión caimán conecta los electrodos

4) Introduce los electrodos en la solución de Cloruro de Cobre

5) Anota observaciones

6) Escribe la ecuación química que presente la reacción, indicando la superficie que se oxida, la que se reduce y las semireacciones.

Observaciones

En este experimento notamos como empezaron a salir burbujas en solo uno de los polos mientras en el otro no  dando otro método de oxidación

CuSO4-Cu+H2SO4-CuSO4+H2-Cu+H2SO4

 H2O-H2+O2



 



Experimento III

1) Coloca la solución de NaCl hasta la mitad del volumen de la caja petri

2) Adiciona una gota de fenolftaleína

3) Conecta las conexiones caimán a los polos de la pila

4) En los otros extremos de las conexiones caimán, conecta los electrodos de grafito

5) Introduce los electrodos en la solución de Cloruro de Cobre con fenolftaleína

6) Anota observaciones

7) Escribe la ecuación química que presente la reacción, indicando la superficie que se oxida, la que se reduce y las semireacciones.



Observaciones

La fenolftaleína fue la que produjo la reacción  en donde solo uno de los grafitos tuvo la reacción.

H2O –H2+O2

 NaCl-Na+Cl2-Na+H2O-Na+OH+H2

 KI-K+I2-K+H2O-KOH+H2

 KCl-K+Cl2

2. Combina los reactivos 1 y 2 agita y anota observaciones. Brilla

3. Combina los reactivos 3 y4agita y anota observaciones. Fosforescente

4. Combina los reactivos 5 y 6 agita y anota observaciones. Se ve rosa fosforescente.



Conclusiones

Mi conclusión acerca de esta práctica al ser de las últimas es que nos ayudo al entendimiento del proceso teórico que nos habían explicado anteriormente en clase con los métodos de oxidación y reducción en donde a través del experimento pudimos comprobarlo

Cuando se acaben los protones… Titulación ácido-base



Planteamiento del problema

Se trata de determinar la cantidad de acido presente en la muestra por medio de su neutralización, con ayuda de una base de concentración conocida.

Objetivos

1)      Realizar una reacción de neutralización y su titulación acido-base.

2)      Determinar la cantidad de acido presente en una disolución mediante el uso de un indicador de color.



Desarrollo

Material y sustancias

1 probeta de 50 mL
1 soporte universal
1 franela
2 pipetas de 10 mL
1 pinzas de tres dedos con nuez
Cinta adhesiva
2 vasos de precipitados de 100 mL
1 trozo de manguera de 4 cm
Solución de ácido nitrico
3 matráz Erlenmeyer de 125 mL
1 jeringa de 10 a 25 mL
Hidróxido de potasio 0.1 M
1 frasco gotero con fenolftaleína
1 propipeta




Procedimiento

1.      Mide en la probeta 40 mL de agua y colócalos en un matraz Erlenmeyer.

2.      Mide 10 mL de solución de acido nítrico con una pipeta y adiciónalo al matraz.

3.      Coloca dos gotas de fenolftaleína en el matraz.

4.      Conecta la jeringa a una pipeta de 10 mL con ayuda de un trozo de manguera y sella la conexión con cinta adhesiva. Esta será la pipeta para la titulación.

5.      Coloca 10 mL de hidróxido de potasio en la pipeta de titulación y adiciona gota por gota, poco a poco el contenido de esta pipeta en la preparación del matraz, hasta que notes un ligero cambio de color que permanece.

6.      Anota la cantidad de hidróxido de potasio adicionado al matraz con solución de ácido, para realizar los cálculos.

7.      Repite el experimento dos veces más.



Resultados

MATRAZ.
Cantidad De Hidróxido De Potasio Para Neutralizar (Ml).
Cantidad de ácido en la muestra.
1
6 ml
10 ml de ácido nítrico
2
12.5 ml
10 ml de ácido fosfórico
3
11.2 ml
10 ml de sulfúrico



Análisis de resultados y conclusiones

1.      Escribe las formulas de los reactivos

Acido fosfórico: H3 Po4



Acido cítrico: C6H8 O7



 Hidróxido de potasio: KOH



2.      Escribe los iones que se forman en la disolución



3.      Escribe la reacción de neutralización:

Acido + base                agua + sal

4.      ¿Qué sucede con los iones en el punto de neutralización?

Se forma un agua y una sal al quedar en un punto neutro entre sus cargas

Positivas y negativas respectivamente de ácidos y bases

5.      Predice lo que sucederá si continuas agregando mas hidróxido a la solución acida.

Se neutralizaría a tal punto que ya no se distinguiría el punto donde se neutraliza y pasaría a ser solo una base

6.      ¿Cuál es la concentración y el pH que la solución acida utilizada en este experimento?

Matraz 1 (Ácido nítrico)
Matraz 2 (Ácido sulfúrico)
Matraz 3 (Ácido fosfórico)
M= n/v
M=0.0057/0.01
            M=0.6Mol/L.
M=n/v
M=0.0125/0.01
            M=1.25 Mol/L
M=n/v
M=0.0128/0.01
            M=1.28 Mol/L



7.      Mi comentario sobre esta práctica es que pude entender más del concepto ácido-base y el punto en que se neutraliza una con la otra no solo aplicado en la teoría si no al experimentar con ella.